- La Biblioteca Nacional del Perú rindió un homenaje al maestro en su natal Arequipa.
Como guardiana del legado cultural del país, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) entregó la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (PCN) del libro “Coquito” a su creador, don Everardo Zapata Santillana, en un emotivo encuentro en la sala editorial del maestro en Arequipa, donde se reconoció su invaluable trabajo en la educación.
Ana Peña Cardoza, jefa institucional de la BNP, destacó el incansable trabajo que ha hecho Zapata en la alfabetización de varias generaciones de peruanos, desde hace 70 años, y le agradeció por el impacto positivo que ha tenido “Coquito” a nivel nacional.
“Esta declaratoria no solo implica una protección legal al excepcional ejemplar de 1955, sino que también es un merecido reconocimiento a un libro que debe estar en el destacado grupo de obras que han marcado un hito en la historia del Perú y que tienen que ser conservadas y protegidas por su invaluable legado cultural”, dijo la funcionaria en la ceremonia.
De esta manera, Everardo Zapata se convirtió en el segundo autor vivo cuya obra ha sido declarada como PCN. El primero fue Mario Vargas Llosa, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010, quien firmó la declaratoria de cuatro de sus libros. Otra coincidencia entre ambos es que nacieron en Arequipa.
Sobre la declaratoria
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a una unidad bibliográfica de la primera edición de “Coquito” (1955) del educador Everardo Zapata Santillana, a través de la Resolución Viceministerial N° 000081-2025-VMPCIC/MC.
Esta declaración resalta la importancia, el valor y el significado histórico y pedagógico de una obra que trascendió las fronteras del país y dejó una huella en generaciones de estudiantes.
“Coquito” es un texto didáctico enfocado en una enseñanza progresiva de vocales y consonantes, lo que permitió un aprendizaje estructurado y eficaz en los alumnos de la educación primaria. Su método fue elogiado por personalidades como el historiador Jorge Basadre y el maestro Horacio Zeballos.
DATOS:
- El nombre de “Coquito” forma parte del vocabulario y la memoria colectiva del país, entendido en el argot coloquial peruano como sinónimo de la enseñanza básica en la etapa escolar.
- Uno de los mayores aportes a la primera edición de 1955 fue el uso de los colores verde y rojo, los cuales destacaban la calidad de las ilustraciones realizadas por Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda.
Lima, 11 de abril de 2025
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú
8,834 total views, 5,101 views today